Es necesario reflexionar de los cambios que actualmente enfrentan las finanzas, frente a la planeación estratégica así mismo reconoce la importancia de las herramientas de la teoría financiera atendiendo criterios estratégicos.
Es evidente que a la medida que las condiciones del mercado van evolucionando, se requiere de una transformación en los procesos financieros que permitan la disminución del tiempo dedicado al procesamiento de las transacciones, el mejoramiento de los proceso, la estandarización y el mejoramiento de los sistemas de información.
La planificación y el control de la producción se caracterizan por contar con un conjunto de decisiones estructurales interrelacionadas, las cuales permiten definir la actividad productiva de la organización a corto, mediano y largo plazo. La interrelación entre el conjunto de decisiones estructuradas permite que exista una coordinación adecuada entre los objetivos, planes y actividades de los niveles estratégico, táctico y operativo. La teoría General de Sistemas, cada una trabajará sus propias metas, pero persiguiendo el cumplimiento de los objetivos generales preestablecidos.
El proceso de planeación estratégica cumple actualmente un papel activo dentro de las organizaciones, agilizando las decisiones gerenciales y permitiendo mayores controles.
La gestión financiera frente a la planeación estratégica de las organizaciones y la globalización están en una permanente transformación, los gerentes financieros son conscientes de que la transformación de las finanzas tiene un horizonte a largo plazo que debe conducir a un cambio radical en el modelo financiero.
Este proceso requiere aplicar herramientas que conlleven a la reducción de los costos de procesamiento de transacciones, el incremento de la efectividad de la información que soporta el proceso de toma de decisiones estratégicas y mayor participación en la actividad estratégica de la organización y así permitir que procesos se han más eficaces y de mejor calidad
El concepto de planeación estratégica involucra muchos elementos de la organización pero indiscutiblemente incluye el proceso de decisión de como asignar un particular recurso entre las diferentes líneas de negocio. El aspecto financiero de la planeación estratégica analiza el asignar un particular recurso que es el capital.
Es importante resaltar que la teoría financiera ha tenido sus mayores avances en entender cómo funcionan los mercados financieros y, dentro de éstos, cómo se valoran los activos financieros y el riesgo. Para ello se han diseñado herramientas y metodologías que han revolucionado la práctica en los mercados financieros, de tal forma que podría afirmarse que la economía financiera es realmente una ciencia donde la teoría se conoce con la práctica. El impacto de la teoría de los mercados eficientes, selección de carteras, análisis y valoración del riesgo, y la teoría de valoración de opciones son claras contribuciones del impacto de la teoría financiera en la práctica de los mercados financieros.
En el mundo real la creación de valor de los proyectos no se puede medir de forma aislada o independiente, tal y como lo sugiere el modelo tradicional VPN (Valor Presente Neto), sin tener en cuenta la interacción con los demás proyectos de la empresa y el impacto de las decisiones actuales de inversión en las decisiones futuras. Es necesario tener en cuenta las sinergias, el cual implica la generación de un modelo que integre adecuadamente los procesos de planeación, incentivos y control, para lograr un proceso de presupuesto de capital enmarcado dentro del objetivo común, cual es la creación de valor para los accionistas.
Esto implica la generación de un modelo que integre adecuadamente los procesos de planeación, incentivos y control, para lograr un proceso de presupuesto de capital enmarcado dentro del objetivo común, cual es la creación de valor para los accionistas.
El paradigma de maximización de valor puede proveer un adecuado marco de trabajo para las decisiones gerenciales. Este marco de trabajo requiere entonces que los sistemas de presupuesto de capital y planeación estratégica sean capaces de capturar importantes fuentes de valor estratégico olvidado por las técnicas tradicionales (integración de opciones reales, interacciones competitivas, sinergias entre proyectos y oportunidades de crecimiento e interdependencia entre proyectos).
Es decir una mezcla de modelo estrategia–inversión. Por ello, el proceso de presupuesto de capital no debe ser tratado como un proceso estático, un mecanismo para aceptar o rechazar proyectos como una función de staff a un bajo nivel. Por el contrario, este debe ser integrado con la planeación estratégica y el control. La estrategia de negocio debe involucrar la selección de la adecuada mezcla de inversión (proyectos normales y estratégicos) que lideren el camino de la maximización del valor.
El proceso de transformación implica la asignación muchos recursos de tiempo, financieros y tecnológicos a demás de superar las barreras culturales y organizacionales.
Las empresas que han empezado el proceso de transformación generalmente han concentrado sus esfuerzos en tres áreas:
- Transformación de la gestión de las transacciones, de esta forma se busca mejorar la calidad y oportunidad de la información, reducir los costos de procesamiento de información y permitir un cambio de los recursos hacia el análisis.
- Soporte a la decisión, crear un equipo financiero que pueda proveer un soporte analítico a los tomadores de decisión.
- Gestión estratégica del rendimiento, debe existir adecuadas medidas respecto a la creación del valor de la estrategia.
Los gerentes financieros deben enfrentar cuatro retos para lograr el proceso de transformación.
- Construir en los empleados las habilidades necesarias, cuyo propósito sea ayudar a la gerencia al logro de los objetivos estratégicos de la organización y no a la elaboración y suministro de información financiera.
- Implementación de la tecnología adecuada
- Creación de un soporte a las unidades de negocio que muestre el valor del programa de transformación.
- asegurar un soporte a la alta gerencia en términos de :
· cuanto dinero puede ser ahorrado
· cuanto mejorara la calidad de los datos y los servicios de la función financiera.
· Como mejorará la forma en que los consumidores puedan hacer negocios con la organización.
· Cuanto mejorara la capacidad de la gerencia para entender la situación actual y el rendimiento futuro proyectado.
Es claro que los objetivos de una empresa en primera instancia es la generación de utilidades, es decir, proponemos, organizamos y ponemos en marcha proyectos con un fin específico: sacarle el mayor rendimiento al dinero invertido en ella; Para este fin es necesario tener una empresa estructurada jerárquicamente, donde existan áreas especializadas dedicadas única y exclusivamente a lo relacionado con la actividad financiera. La conformación de estas áreas tendrá siempre una relación directa con la complejidad estructural de la misma empresa.
Actualmente nos enfrentamos a un mercado cambiante y volátil, es importante que los gerentes financieros tengan direccionamiento en el que hacer para el de los objetivos y metas, para lo cual requieren de planeación estratégica que involucre criterios que permitan evaluar la creación de valor de un proyecto y enfrentarnos a un mercado cambiante y volátil.
Significa además solidez en el trabajo, ya que toda la organización se moverá en busca de objetivos comunes aplicando unas estrategias también comunes
diana!! buen ensayo! ya te reenvie el link de mi blog!!
ResponderEliminar