jueves, 30 de diciembre de 2010
jueves, 9 de diciembre de 2010
LOS RETOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS ORGANIZACIONES Y LA GLOBALIZACIÓN
Es necesario reflexionar de los cambios que actualmente enfrentan las finanzas, frente a la planeación estratégica así mismo reconoce la importancia de las herramientas de la teoría financiera atendiendo criterios estratégicos.
Es evidente que a la medida que las condiciones del mercado van evolucionando, se requiere de una transformación en los procesos financieros que permitan la disminución del tiempo dedicado al procesamiento de las transacciones, el mejoramiento de los proceso, la estandarización y el mejoramiento de los sistemas de información.
La planificación y el control de la producción se caracterizan por contar con un conjunto de decisiones estructurales interrelacionadas, las cuales permiten definir la actividad productiva de la organización a corto, mediano y largo plazo. La interrelación entre el conjunto de decisiones estructuradas permite que exista una coordinación adecuada entre los objetivos, planes y actividades de los niveles estratégico, táctico y operativo. La teoría General de Sistemas, cada una trabajará sus propias metas, pero persiguiendo el cumplimiento de los objetivos generales preestablecidos.
El proceso de planeación estratégica cumple actualmente un papel activo dentro de las organizaciones, agilizando las decisiones gerenciales y permitiendo mayores controles.
La gestión financiera frente a la planeación estratégica de las organizaciones y la globalización están en una permanente transformación, los gerentes financieros son conscientes de que la transformación de las finanzas tiene un horizonte a largo plazo que debe conducir a un cambio radical en el modelo financiero.
Este proceso requiere aplicar herramientas que conlleven a la reducción de los costos de procesamiento de transacciones, el incremento de la efectividad de la información que soporta el proceso de toma de decisiones estratégicas y mayor participación en la actividad estratégica de la organización y así permitir que procesos se han más eficaces y de mejor calidad
El concepto de planeación estratégica involucra muchos elementos de la organización pero indiscutiblemente incluye el proceso de decisión de como asignar un particular recurso entre las diferentes líneas de negocio. El aspecto financiero de la planeación estratégica analiza el asignar un particular recurso que es el capital.
Es importante resaltar que la teoría financiera ha tenido sus mayores avances en entender cómo funcionan los mercados financieros y, dentro de éstos, cómo se valoran los activos financieros y el riesgo. Para ello se han diseñado herramientas y metodologías que han revolucionado la práctica en los mercados financieros, de tal forma que podría afirmarse que la economía financiera es realmente una ciencia donde la teoría se conoce con la práctica. El impacto de la teoría de los mercados eficientes, selección de carteras, análisis y valoración del riesgo, y la teoría de valoración de opciones son claras contribuciones del impacto de la teoría financiera en la práctica de los mercados financieros.
En el mundo real la creación de valor de los proyectos no se puede medir de forma aislada o independiente, tal y como lo sugiere el modelo tradicional VPN (Valor Presente Neto), sin tener en cuenta la interacción con los demás proyectos de la empresa y el impacto de las decisiones actuales de inversión en las decisiones futuras. Es necesario tener en cuenta las sinergias, el cual implica la generación de un modelo que integre adecuadamente los procesos de planeación, incentivos y control, para lograr un proceso de presupuesto de capital enmarcado dentro del objetivo común, cual es la creación de valor para los accionistas.
Esto implica la generación de un modelo que integre adecuadamente los procesos de planeación, incentivos y control, para lograr un proceso de presupuesto de capital enmarcado dentro del objetivo común, cual es la creación de valor para los accionistas.
El paradigma de maximización de valor puede proveer un adecuado marco de trabajo para las decisiones gerenciales. Este marco de trabajo requiere entonces que los sistemas de presupuesto de capital y planeación estratégica sean capaces de capturar importantes fuentes de valor estratégico olvidado por las técnicas tradicionales (integración de opciones reales, interacciones competitivas, sinergias entre proyectos y oportunidades de crecimiento e interdependencia entre proyectos).
Es decir una mezcla de modelo estrategia–inversión. Por ello, el proceso de presupuesto de capital no debe ser tratado como un proceso estático, un mecanismo para aceptar o rechazar proyectos como una función de staff a un bajo nivel. Por el contrario, este debe ser integrado con la planeación estratégica y el control. La estrategia de negocio debe involucrar la selección de la adecuada mezcla de inversión (proyectos normales y estratégicos) que lideren el camino de la maximización del valor.
El proceso de transformación implica la asignación muchos recursos de tiempo, financieros y tecnológicos a demás de superar las barreras culturales y organizacionales.
Las empresas que han empezado el proceso de transformación generalmente han concentrado sus esfuerzos en tres áreas:
- Transformación de la gestión de las transacciones, de esta forma se busca mejorar la calidad y oportunidad de la información, reducir los costos de procesamiento de información y permitir un cambio de los recursos hacia el análisis.
- Soporte a la decisión, crear un equipo financiero que pueda proveer un soporte analítico a los tomadores de decisión.
- Gestión estratégica del rendimiento, debe existir adecuadas medidas respecto a la creación del valor de la estrategia.
Los gerentes financieros deben enfrentar cuatro retos para lograr el proceso de transformación.
- Construir en los empleados las habilidades necesarias, cuyo propósito sea ayudar a la gerencia al logro de los objetivos estratégicos de la organización y no a la elaboración y suministro de información financiera.
- Implementación de la tecnología adecuada
- Creación de un soporte a las unidades de negocio que muestre el valor del programa de transformación.
- asegurar un soporte a la alta gerencia en términos de :
· cuanto dinero puede ser ahorrado
· cuanto mejorara la calidad de los datos y los servicios de la función financiera.
· Como mejorará la forma en que los consumidores puedan hacer negocios con la organización.
· Cuanto mejorara la capacidad de la gerencia para entender la situación actual y el rendimiento futuro proyectado.
Es claro que los objetivos de una empresa en primera instancia es la generación de utilidades, es decir, proponemos, organizamos y ponemos en marcha proyectos con un fin específico: sacarle el mayor rendimiento al dinero invertido en ella; Para este fin es necesario tener una empresa estructurada jerárquicamente, donde existan áreas especializadas dedicadas única y exclusivamente a lo relacionado con la actividad financiera. La conformación de estas áreas tendrá siempre una relación directa con la complejidad estructural de la misma empresa.
Actualmente nos enfrentamos a un mercado cambiante y volátil, es importante que los gerentes financieros tengan direccionamiento en el que hacer para el de los objetivos y metas, para lo cual requieren de planeación estratégica que involucre criterios que permitan evaluar la creación de valor de un proyecto y enfrentarnos a un mercado cambiante y volátil.
Significa además solidez en el trabajo, ya que toda la organización se moverá en busca de objetivos comunes aplicando unas estrategias también comunes
jueves, 2 de diciembre de 2010
PRINCIPALES ENTIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO
Existe en Colombia un gran número de entidades financieras que de acuerdo con el esquema de desarrollo adoptado para el sector, cumplen objetivos y funciones bien definidas.
Corporaciones Financieras
La creación de sociedades denominadas corporaciones financieras se regula por Decreto 336 de 1957 el cual autorizó y definió su objeto social. El decreto 605 de 1958 reglamentó su funcionamiento y fijó unos limitantes para el otorgamiento del crédito. Posteriormente el Decreto- Ley 2369 de 1960 reestructuró su radio de acción y más acorde con su objeto social. En 1980, se expidieron los Decretos 2461 y 3277, que redefinieron su objetivo y acomodaron a las corporaciones financieras como verdaderos bancos de inversión. En 1987 se expidió el Decreto 2041, el cual amplió la capacidad de realizar operaciones.
El Decreto 663 de 1993 actual Estatuto Orgánico del sistema financiero, amplía el radio de acción y se define a las corporaciones como establecimientos de crédito, cuyo objetivo fundamental es la movilización de recursos y asignación de capital para promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de cualquier tipo de empresas, como también participar en su capital y promover la participación de terceros, otorgarles financiación y ofrecerles servicios financieros especializados que contribuyan a su desarrollo.
Bancos
Institución que realiza labores de intermediación financiera, recibiendo dinero de unos agentes económicos (depósitos), para darlo en préstamo a otros agentes económicos (créditos). La ley define las operaciones que puede realizar un banco y prohíbe el uso de esta denominación a otras instituciones o empresas. Los principales tipos de bancos son: bancos comerciales, bancos de fomento y bancos hipotecarios.
Los establecimientos bancarios, cumplen una tarea esencial en la vida nacional para el ahorro, la inversión y la financiación, a favor del crecimiento personal, familiar, empresarial y comunitario de la nación.
Compañías de Financiamiento Comercial
La función de las compañias de Financiamiento Comercial es captar ahorro a término y dedicarlo a financiaciones a corto y mediano plazo para facilitar la comercialización de bienes y servicios, y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing. Deben estar constituidas como sociedades anónimas y están sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria.
Compañías de Seguros
Son instituciones financieras especializadas en asumir riesgos de terceros mediante la expedición de pólizas de seguros. las controla y las vigila de la Superintendencia Bancaria y son constituidas como sociedades anónimas. En Colombia existen dos tipos de compañías de seguros: las generales y las de vida. Las compañías de seguros de vida se especializan en cubrir, mediante pólizas los riesgos de muerte, en forma individual o colectiva, accidentes personales, hospitalización y cirugía, etc. Las compañías de seguros generales, buscan cubrir los riesgos de robo, hurto, daños, transporte de mercancías, protección contra incendios, terremotos, lucro cesante, manejo y cumplimiento.
Compañías de Financiamiento Comercial Especializadas en Leasing
El Leasing o arrendamiento financiero. A través de este producto financiero, los sectores económicos adelantaron los procesos de modernización, con la incorporación de tecnologías y maquinarias fundamentales para elevar los índices de productividad que garantizaran la mayor competitividad que trajo la liberación de los mercados.
Según las disposiciones vigentes, se entiende por operación de arrendamiento financiero la entrega a título de arrendamiento de bienes adquiridos para el efecto, financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que se recibirán durante un tiempo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del período una opción de compra.
El bien es propiedad de la compañía arrendadora, derecho de dominio que conservará hasta que el arrendatario ejerza la opción de compra.
Las principales clases de Leasing son las siguientes:
Leasing Financiero, Leasing Operativo, Leasing de importación, Leasing Inmobiliario, Cross Border Leasing, Leasing Sindicado,Leasing Internacional.
2. Obligaciones de las partes
Compañía leasing: Entregar el bien en óptimas condiciones de funcionamiento, En caso de compra, transferir el dominio del bien, Entregar copia del contrato especificando las cláusulas principales.
Cliente: Hacer uso adecuado del bien y velar por conservarlo en buen estado, Si no ejerce la opción de compra, restituir el bien, Permitir inspecciones del bien, Pagar cumplidamente.
3. Ventajas del Leasing
No exige entrega de dinero inicial por parte del cliente, pues se va pagando a medida que se utiliza el bien; Se puede financiar el 100% del bien objeto del contrato incluyendo repuestos y accesorio; Reduce las exigencias de capital de trabajo; Elimina, el riesgo de obsolescencia de los bienes financiados; Es muy flexible; Los activos no corren con ajustes por inflación para el arrendador, El empresario que acude a un leasing renuncia al incentivo tributario de la depreciación y los intereses pero se beneficia de los cánones de arrendamiento los cuales, son deducibles de impuestos según la compañía.
Fiduciarias.
Las fiduciarias son sociedades de servicios financieros, constituidas como sociedades anónimas, sujetas a inspección y vigilancia de la Superintendencia Bancaria. Reciben mandatos de confianza, los cuales desarrollan para cumplir una finalidad específica, siendo, asesoras de sus clientes.
Los productos fiduciarios más conocidos en el mercado nacional son:
Dentro del fideicomiso de inversión: el fondo común ordinario y los fondos comunes esenciales.
En fideicomisos de administración: la fiducia en garantía, la fiducia de administración y pagos con las entidades públicas, y la fiducia de titularización sobre bienes muebles
En el fideicomiso inmobiliario: la fiducia de titularización de inmuebles o de proyectos de construcción y la tradicional fiducia inmobiliaria.
Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía
Con la Ley 100de 1993, el sistema pensional con el cual se venía trabajando se libero, dándole participación al sector privado y eliminando el monopolio que tenía el Instituto de Seguros Sociales.
El sistema general de pensiones, integrado por dos regímenes claramente diferenciados en cuanto a su administración, fundamentos financieros y monto de los beneficios.
Mediante la Resolución 275 de 2001, modificada por las Resoluciones 598 y 625 de 2001, se estableció que los recursos de los fondos de pensiones solo pueden destinarse a adquirir valores emitidos por personas jurídicas que hayan adoptado un código de buen gobierno y hayan adecuado sus estatutos a las Resoluciones mencionadas.
Bolsas de Valores.
Son los intermediarios de capitales, su objetivo es poner en contacto oferentes y demandantes de títulos representativos de valores, mediante la intervención de personas autorizadas para ello, que hacen las veces de representantes de los oferentes y demandantes y convienen reuniones públicas el precio de los títulos. La Superintendencia de Valores autorizó la constitución de la bolsa de Valores de Colombia S. A., mediante la Resolución 270 de 2001, en la cual quedaron unificadas las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)